domingo, 21 de junio de 2009

Segunda Prueba Solemne Claudia Flores A.

Segunda Solemne..

  1. Las Tics y la gestión del conocimiento


La gestión del conocimiento es una práctica que actualmente se lleva a cabo en numerosas organizaciones como estrategia para alcanzar buenos resultados en el cumplimiento de objetivos y metas, este es un proceso a través del cual la organización genera valor desde sus activos intelectuales basados en el conocimiento.

La gestión del conocimiento ayuda a una organización a ganar significado y comprensión de su propia experiencia, en donde las actividades específicas del conocimiento apoyan a la organización a focalizar su quehacer en adquirir, almacenar y utilizar el conocimiento en la resolución de problemas, la toma de decisiones, el aprendizaje dinámico y la planificación estratégica.

La Gestión del Conocimiento permite:

  • Acceso rápido a fuentes de información y conocimiento externos e internos. Ahorro de tiempo en la búsqueda de información.

  • Aumento de la productividad debido al acceso directo a la información por parte de todos los miembros del personal.

  • Evitar la redundancia, es decir las taras no se realizan repetidamente.
  • Procesos de trabajo más continuos y rápidos debido al acceso permanente de la información.
  • Reducción o eliminación de errores en la transferencia de información.
  • Fomento de la comunicación y la cooperación así como el trabajo en equipo.

La gestión del conocimiento cobra gran importancia en la actualidad, por tanto una nueva dimensión está entrando en la Categoría de Sociología de la Información, donde también la Gestión empresarial se sirve de nuevas herramientas en relación a la gestión del conocimiento, como por ejemplo las Comunidades de práctica.

La principal función de la gestión del conocimiento es que una empresa u organización no deba pasar dos veces por un mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema, sino que ya disponga de mecanismos para abordarlo utilizando información guardada sobre situaciones previas.

En ese sentido, la solución reside en transformar el conocimiento tácito en conocimiento explícito, de manera que se encuentre documentado y almacenado para que cualquiera pueda hacer uso del mismo cuando sea necesario. Para este fin pueden emplearse nuevas herramientas, como las bases de datos o las intranets, u otras más clásicas (revistas, manuales y bibliotecas), que en su conjunto forman la denominada "memoria organizacional" que permite organizar el conocimiento explicitado. Pese a todo, dichas herramientas por sí mismas no suponen una garantía de buena gestión del conocimiento.

En la actualidad está cada vez siendo codificada más información en formato digital, para que así resulte accesible mediante ordenador. Asimismo, están confeccionándose herramientas que permiten buscar de forma efectiva en bases de datos, ficheros, páginas Web, data Warehouse, repositorios, etc., y de ese modo extraer información de valor añadido, capturar su significado, organizarlo, hacerlo disponible y convertirlo finalmente en conocimiento.

En síntesis las Tics son esenciales para transmitir la esencia de un proyecto de Gestión del Conocimiento, por ende, considero fundamental el soporte de las TICS en todo el proceso del Gestión del Conocimiento debido a la complejidad de las acciones realizadas por la personas en un mundo cambiante de herramientas tecnológicas.



2- Las Tics y la gestión de la salud




Las TIC`s ejercen una fuerte influencia sobre casi todos los procesos relacionados con la salud y representan un apoyo a su efectividad y eficiencia Este sector está en el momento adecuado para aprovechar los avances logrados en las TIC, pues genera importantes volúmenes de información de diferente naturaleza (clínica, administrativa, etc.) que es necesario procesar.

Como en el resto de los sectores de la sociedad de la información, la salud y las Tic´s se orientan a gestionar la información para aumentar la eficiencia de los procesos y para poder acceder a ella de forma segura desde cualquier lugar. Por otra parte, el análisis de esa información tiene importancia para el desarrollo de la profesión médica y la toma de las decisiones más adecuadas en términos de gestión.
Software más utilizados en la gestión de la salud

  • TERAMED; gestión hospitalaria.
  • TERAPRIM; gestión de atención primaria.
  • SIGES; gestión centro médicos.
  • SACAM; sistema de administración de camas.
  • FICHAMED; sistema de Control de Fichas clínicas.

Tecnologías de la información en marcha dentro del Sector Salud

A continuación se presentan una serie de iniciativas que mejoran la gestión, el flujo de información, el control de los stocks y otros aspectos que redundan en una mejor calidad del sistema de salud pública.
Las iniciativas son:
Red Minsal: Esta incluye los siguientes componentes:

  • Intranet Sectorial (Salunet): Habilita un espacio virtual de trabajo accesible a todos los organismos y establecimientos integrados en la Red Minsal, permitiendo difundir información relevante para el desempeño del sector, intercambiar documentación, establecer grupos de trabajo colaborativo en torno a temas específicos, y desarrollar programas de capacitación a distancia, entre otros aspectos relevantes.
  • Portal Web Institucional: Habilita un espacio virtual de acceso a la comunidad externa, permitiendo al sector difundir información relevante para la población beneficiaria, instituciones vinculadas a la salud y universidades, entre otros.
  • Red de Videoconferencias: Este proyecto provee de salas de videoconferencias a las Direcciones de los 28 Servicios de Salud, a los 13 Seremis de Salud, al Fonasa, ISP, Cenabast y al nivel central del Minsal, con el objeto de apoyar las actividades de gestión directiva de dichas instituciones.


Otros Proyectos…

  • Visita virtual
    Consiste en un modelo y herramienta que posibilita una visita virtual, a través de Tecnologías Digitales, entre el paciente, familiares y equipos de salud. Opera a través de un sistema de videoconferencia montado en un "carro tecnológico", el cual está equipado con un PC, una WebCam instalada en una pantalla plana, fijada a un brazo mecánico, auriculares con micrófono y un Acces Point. Del lado de la comunidad, los familiares acceden a la visita virtual desde distintos puntos de acceso universal a las TIC (Telecentros, Infocentros, Escuelas y Bibliotecas), los cuales cuentan con el equipamiento adecuado, además de tener a un operador y/o coordinador capacitado para apoyar al familiar en el establecimiento de la conexión con el hospital. Se expone el piloto que funciona en el Hospital de Temuco.
  • Plataforma de Integración
    Es una pieza de software que inicia su operación en Julio 2007 y que permitirá simplificar la creación y gestión de interfaces entre aplicaciones y sistemas. La implementación de esta plataforma es el hito inicial y fundamental sobre la cual descansan otros proyectos del sector salud (SIVEP, SICARS, Referencia y Contrarreferencia y otros).
  • Trámite en Línea
    El sistema "Trámite en Línea" inicia su operación en Julio de 2007, en la Región Metropolitana. Permite que personas naturales y empresas, realicen trámites sanitarios relevantes vía Internet, fomentando así la productividad, competitividad y oportunidades en las empresas. El proyecto "Ampliación de Trámite en Línea" proyecta esta solución a nivel país, en las regiones I, V, VII y XII durante el año 2007. A éstas, se sumará el inicio del proceso para otras cuatro regiones del país.
  • Registro Clínico Electrónico para la Atención Primaria de Salud (APS)
    La Historia Clínica Electrónica es el conjunto de registros que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación de salud y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial, en formato digital, con independencia de dónde y cuándo haya sido generada.
    Forma parte de un sistema de información que permite: Accesibilidad permanente, junto con Seguridad o Confidencialidad de la información Clinica, permitiendo mejorar la calidad de los procesos asistenciales y la distribucion d elos recursos, al contra con iformacion en linea del Estado de Saludn de la Poblacion.
  • Sistema de Vigilancia de Enfermedades de las Personas (SIVEP):
    Corresponde a una aplicación que contribuirá a mejorar la calidad de los actuales Sistemas de Vigilancia de Enfermedades de las Personas. Para lo anterior, se instala un sistema de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), que incluye inicialmente las Enfermedades Transmisibles en su Subsistema de Vigilancia de Morbilidad, las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas y las Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII).
  • Sistema ICARO Actualmente en operación, es un Sistema de Información de Atención Prehospitalaria, conocido como SAMU 133, que integra los diferentes componentes tecnológicos que concurren en el centro regulador del sistema: telefonía, radio, GPS y datos. Recoge los procesos principales que participan en la actividad del área de regulación e intervención de la atención Prehospitalaria.
  • Sistema de Información para la Red Asistencial (SIRA)
    Desde una perspectiva tecnológica, este sistema de información se define como un ecosistema de aplicaciones, de alcance nacional, flexible y adaptable a la operación de las redes asistenciales y a sus procesos de atención; definiendo previamente estándares de información y tecnología. Se estructura bajo un criterio inclusivo, que permitirá complementar e hacer interoperables diferentes soluciones tecnológicas, siendo, por tanto, aplicable a toda la Red. Se exponen en la Feria el modelo de caso de uso de Referencia y Contrarreferencia y el prototipo de Arquitectura de Detalle del sistema. SIRA es una iniciativa de carácter ministerial, impulsada por la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y el Departamento de Agenda Digital en Salud (DADES).

3- El desarrollo de Tics y Pymes

Las TIC`s, se están transformando en una de las herramientas principales en los negocios de hoy en día, esto a causa de la globalización donde están insertas las economías del mundo, estas se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.

En la actualidad en Chile existen aproximadamente 90.000 empresas pequeñas y 13.000 medianas. Es decir, un total de 103.000 Pymes, las cuales emplean cerca del 49% de la mano de obra del país.
Según el diagnóstico arrojado por distintos estudios, existen siete problemas que amenazan con la sobrevivencia de la pequeña y mediana empresa:

  • La competencia desleal,
  • El acceso a financiamiento,
  • La burocracia del aparataje estatal,
  • La focalización de los instrumentos de fomento,
  • La calificación del recurso humano, la asociatividad y el acceso a la tecnología.

Para que las empresas se mantengan y adapten a las condiciones de mercado deben:

  • Mantienen un proceso continuo de innovación.
  • Cultivan relaciones con clientes y proveedores.
  • Promueven el desarrollo y formación personal.

Para que las Pymes sobrevivan a las exigencias del mercado y sobre todo su competitividad, dependen hoy en día en gran magnitud de las TIC`s, debido a que estas permiten agilizar, abaratar o potenciar las actividades que lleva adelante la organización, hoy muchos procesos en las Pymes se siguen realizando manualmente.
La automatización en la gestión interna, a través de softwares, permite ahorrar costos y focalizar las energías de la empresa en gestionar nuevos negocios y vender más, también las TICs pueden ayudar a reducir las ineficiencias de las operaciones de las empresas.



4- Las Tics en la malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial


La Carrera de Ingeniería Comercial está orientada hacia la aplicación de un conjunto de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que se generan a partir del estudio de las técnicas y de la ciencia de la administración y de la economía, apoyadas por las tecnologías de información, los métodos cuantitativos, así como las demás ciencias sociales y disciplinas que le son afines.

La carrera Ingeniería Comercial tiene la necesidad de actualizar las mallas curriculares ya que se aprecia un desequilibrio entre el conocimiento informático y el uso pedagógico de las TIC y su incorporación a la didáctica propiamente tal, desafío para la formación es pasar de esta etapa general, de conocimiento de potenciales usos pedagógicos de las TIC, a una más específica.

Las Tics permiten el desarrollo curricular que implica la inclusión de estas en la formación inicial, deben diseñarse diversas actividades curriculares y formativas de manera relacionada con aquellas propias del saber de especialidad y de la pedagogía, de manera de asociar la integración curricular de las TIC en los diversos campos disciplinarios de la formación.

Para utilizar las Tics de manera efectiva en la carrera de Ingeniería Comercial se debe:
Crear conciencia para que todos los estamentos de gestión estén conectados en red para un mejor flujo y análisis de la información, como así también compartir experiencias.

  • Elaborar un Programa y Plan de formación, con una malla curricular que presenta las diversas alternativas y su secuencia de formación para los docentes y así actualizar sus conocimientos en la s TIC.
  • Formación permanente en las TIC y base de datos de fácil uso, en relación directa con la función y tareas de los docentes y administrativos.
  • Crear espacios de apertura a la comunidad en formación y capacitación de las TIC.
  • Compartir, inquietudes, evaluación de actividades.
  • Tener el Calendario Anual, que incluya las actividades universitarias.
  • Poner a disposición de todos, a través de la pág. Web, la información de: Actividades académicas, deportivas, artísticas y de informaciones generales.
  • Software para la información académica de los alumnos: Informes de Notas; banco de Pruebas por asignaturas, calendarios de actividades semanales, antecedentes personales y familiares de los alumnos, asistencia a clases , justificativos, hoja de vida personal.
  • Contar con email los diferentes estamentos universitarios, donde se pueden recoger tanto las inquietudes alumnos y profesores, entre otros.
  • Poner en red los contenidos de los cursos que se van a realizar, de modo que la información sea previa y lo presencial centrado en el diálogo, consultas y compartir experiencias.
  • Intensificar el contacto de ideas, opiniones, la comunicación de experiencias.Hacer un ordenamiento administrativo, que aún es fuerte , Sistema contable, presupuestos, rendiciones de cuenta, control de fichas, datos, antecedentes, acompañamiento de la formación de Inventarios, actualizaciones.


5 - Las Tics y la gestión Municipal



El significativo desarrollo de las TIC ha abierto nuevos e interesantes canales, tanto para la entrega de los servicios a la comunidad, como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder. Además el uso de estas tecnologías ha planteado grandes desafíos a los organismos gubernamental en su búsqueda de mejorar los servicios y la información a la comunidad, aumentar la eficiencia e incrementar la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Ello es especialmente importante en el caso de los municipios para que ellos puedan avanzar en el desarrollo y uso de las TIC y, de este modo, puedan mejorar la relación con los habitantes de sus comunas.


En nuestro país, el proceso de Reforma y Modernización del Estado impulsada por el Gobierno -cuyo objetivo es aumentar la eficiencia y eficacia de las funciones públicas para servir mejor a la ciudadanía- ha implicado modificar sustantivamente la estructura del sector público así como la manera en que sus instituciones hacen las cosas.


SUBDERE, a través de su División de Municipalidades, esta Subsecretaria ha impulsado una serie programas que buscan modernizar la gestión local, incorporando el uso de las TIC a la gestión municipal. "Estas iniciativas se vinculan directamente con la Agenda Digital que el Gobierno busca impulsar para el desarrollo digital de todos los poderes del Estado.


La Agenda Digital es el resultado de un trabajo iniciado el año 2003, con la constitución del Grupo de Acción Digital, presidido por el Coordinador Gubernamental de Tecnologías de Información y Comunicación y conformado por instituciones de gobierno, organizaciones representativas del ámbito empresarial, sector académico y otros poderes del Estado. "El resultado de este esfuerzo fue un amplio acuerdo público-privado sobre una estrategia-país con miras al Bicentenario.


En ese contexto, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación se ha incorporado intensivamente a este proceso, de manera complementaria a otras técnicas y herramientas. Para ello se está desarrollando una política de Gobierno Electrónico que busca afectar tres ámbitos: Atención al Ciudadano, Buen Gobierno y Desarrollo de la Democracia.
Hoy en día parte de los planes de muchos gobiernos pasa por la implementación y desarrollo del llamado "gobierno electrónico".

El gobierno electrónico puede definirse como el uso de tecnologías de información por parte de la administración estatal para mejorar los servicios y las informaciones que se ofrecen a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, incrementar la transparencia del sector y acrecentar la participación ciudadana.

La manifestación más evidente de esta política es el uso de Internet por parte de los organismos públicos para entregar información a los ciudadanos o realizar trámites que ordinariamente deben hacerse en una ventanilla. Otros ejemplos de lo que el gobierno electrónico puede entregar son: seguimiento de la actividad de un parlamentario, recabar información sobre el estado de un proyecto de ley, informarse sobre los procesos de licitación de una repartición estatal, solicitar certificados sin abandonar el escritorio o incluso votar por alguna iniciativa de interés de la persona. Incluso, en algunos casos, los ciudadanos podrían ver en vivo sesiones de su Congreso a través de webcams.

En síntesis un Estado moderno debe sustentarse en una supercarretera digital y en una plataforma que asegure la plena coordinación entre los servicios nacionales y locales, entregando información, realizando trámites e interactuando con los ciudadanos y las empresas.



Páginas de apoyo



1- Tics y la gestión del conocimiento ver:
http://kmcajadeherramientas.blogspot.com/
http://kmrecursosinternet.blogspot.com/
2- Las Tics y la gestión de la salud ver:
http://mundohakunamatata.blogspot.com/
3- El desarrollo de Tics y Pymes ver:
http://www.sofofa.cl/
http://camykamy.blogspot.com/
4- Las Tics en la malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial ver: http://panamatatiana.blogspot.com/
5- Las Tics y la gestión Municipal ver:
http://demaninj.blogspot.com/
http://www.bcn.cl/

martes, 2 de junio de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Segunda Solemne...

Preguntas..

1) Relaciones entre las tic´s y la gestion del conocimiento: http://kmcajadeherramientas.blogspot.com/

2)Las tics y la gestion de la salud:

http://MUNDOHAKUNAMATATA.blogspot.com/

3)Desarrollo de tics y Pymes:

http://CAMYKAMY.blogspot.com/

4) las Tics en la malla curricular de la carrera de Ingenieria Comercial:

http://panamatatiana.blogspot.com/

5) Las Tics y la gention municipal:

http://demaninj.blogspot.com/

Enlaces...

http://www.neurocienciasjorgeisrael.blogspot.com/

Todo sobre el Pc..

http://formateojir.blogspot.com/

Municipalidades y las TIC´s..

Sitios de mayor información.
http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Mision_Vision_y_Objetivos
http://www.subdere.gov.cl/1510/article-66747.html

martes, 19 de mayo de 2009

ILPES..


Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
http://www.eclac.org/ilpes/

Comision Económica para America Latina..


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.


Mayor información:http://www.eclac.org/

Organizacion Mundial del Comercio..


La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS (GATS en inglés), el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Inttelectual Relacionados con el Comercio ADPIC(TRIPs en inglés), El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, entre otros.


Mayor información : http://www.wto.org/indexsp.htm

Unctad .. Organizacion del Comercio..

La UNCTAD, creada en 1964, promueve la integración de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las políticas y la reflexión en materia de desarrollo, velando especialmente por que las políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible.

Mayor información en:http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1530&lang=3

jueves, 30 de abril de 2009

martes, 28 de abril de 2009

Ttouch!.. Hazte único.







Ttouch! … “hazte único”


Primera Parte

Objetivo del Proyecto Empresarial.

El objetivo de este proyecto empresarial, llamado Ttouch!, es marcar una diferencia en el mercado del vestuario y diseño, ofreciendo a sus clientes un producto de calidad, totalmente único e innovador como lo son las prendas de vestir no fabricados a gran escala, por lo tanto se eliminará aquel bochorno que provoca al consumido el encontrarse con la misma prenda de vestir en otra persona.

¿Que producto es el que Ttouch! Ofrece?

El objetivo empresarial de Ttouch!, y que asegurará su éxito, es entregar a sus clientes un producto de calidad, diferenciado y totalmente único, sueño de todo fanático tanto hombres como mujeres, de una imagen sutil, vanguardista y moderna, quienes luchan contra el hecho de encontrar su misma prenda de vestir en otra persona y diseños poco originales en tiendas.

La variedad de prendas esta compuesta por: Tenidas en telas estampada y lisas para hombres y mujeres, las cuales variarán según época del año:

· Vestidos
· Faltas
· Pantalones
· Camisetas
· Sweaters y Chalecos
· Abrigos
· Poleras
· Shorts
· Bleiser´s
· Blusas y camisas
· Chaquetas
· Jeans
· Parkas y casacas

Además podrán encontrar en puntos de distribución una variedad infinita de accesorios:

· Cinturones
· Corbatas
· Pañuelos
· Pulseras, Anillos, Aros
· Bufandas
· Gorros, Boinas
· Sombreros
· Relojes
· Collares
· Lentes
· Carteras
· Billeteras

A todos estos productos el cliente podrá acceder adicionalmente mediante su página Web, desde donde puede comprar directamente o enviar anticipadamente una propuesta a los asesores de imagen quienes le enviaran posibles asesoráis, como apoyo a su decisión.

Ttouch! captura stock y ventas, a través de B2B empresa - empresa y B2C empresa - consumidor, lo cual facilita el comercio electrónico a través de Internet, esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el tiempo, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real. También abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes.

Pero eso no es todo, junto a esto, Ttouch! busca ser una empresa que aparte de generar un producto excepcional, también busca posicionarse en el mercado por el servicio que entregará a sus clientes, lo cual estará bajo un equipo que guíe a los consumidores en sus decisiones otorgándole todo su profesionalismo a través de un asesoramiento de imagen, lo cual genera un valor a la marca incalculable, ya que muchos clientes tienen el problema de comprar los productos y luego no saber como combinarlos, este equipo tendrá contacto directo con los clientes, y los que tienen gran participación en el grado de satisfacción del cliente con la empresa.

Del nivel de satisfacción del consumidor, el cual esta en manos tanto de los productos, como accesorios y servicio que los asesores de imagen entregan teniendo un contacto directo con el cliente, depende la fidelización de este último, lo que implica establecer sólidos vínculos y mantener una relación a largo plazo con los clientes, ya que las empresas solo existen por y para sus clientes.

Dado esto Ttouch! se construye sobre la base de una estrategia empresarial que genera un fuerte vínculo del cliente con la empresa, para así adquirir su fidelidad y por ende mantenimiento permanente en el mercado.

Actividad de la empresa en proyecto.

Touch! es un proyecto Pyme, cuya actividad consta de comprar a un bajo costo sencillas prendas de vestir a sus proveedores, para luego darle un esencial valor agregado: un especial “toque” creativo, sutil, vanguardista y moderno, dado esto surge su nombre (Touch = toque en ingles), esta difícil misión queda en manos de un equipo de creativos diseñadores profesionales, quienes deberán definir un producto final, totalmente único para aquellos gustos críticos y exigentes, otorgando a sus clientes aparte de un producto excepcional, un servicio el cual esta centrado en la satisfacción del cliente tanto con el producto, como con el personal que lo asesora en sus decisiones de compra.

Otro importante aspecto es que algunos clientes generan diferencias al momento de decidir donde comprar su vestuario por la sensibilidad ecológica que demuestran las empresas, dado esto Ttouch! también marca una diferencia, un ejemplo de ello es que refleja su compromiso con el medioambiente, entregando su producto en bolsas de tela.

Análisis de mercado

Un punto relevante al momento de evaluar las posibilidades de éxito de Ttouch! en un determinado entorno, es justamente el análisis del mercado en el cual el producto estará inserto ya que cuanto mas se sepa de sus características, menos riesgoso es el proyecto.

¿Quienes son los futuros clientes de Ttouch!?

Los futuros clientes de Ttouch!, representan el tamaño del mercado que abarcará la comercialización de estos productos. Debido a que no se puede servir en forma óptima a todos los posibles clientes, siendo en este caso hombres, mujeres, jóvenes y adultos de 12 a 45 años, ya que su estilo, preferencia, gustos y capacidad de compra varían de persona a persona, el mercado se divide en grupos, es decir se realiza una segmentación de mercado, para así dirigir las estrategias de marketing adecuadas para cada grupo y sus características homogéneas.

Los grupos a los cuales Ttouch! quiere satisfacer son jóvenes de 15 a 25 años, con modelos atrevidos, novedosos y que dan la oportunidad de encontrar una forma entretenida de vestir, este rango es bastante amplio ya que los gustos de los adolescentes ya no son los mismos de antes pudiendo abarcar en un rango de 10 años tenidas de estilos similares, siendo este el grupo secundario al cual van dirigidos los productos Ttouch!.

El grupo primario al cual va dirigido el producto, es para hombres y mujeres de 26 a 35 años a quienes se le ofrecen tenidas un poco mas formales que el grupo anterior, ropa elegante para ir al trabajo o un poco mas casual para reuniones sociales, pero cabe destacar que el estilo vanguardista y moderno, por muy formal que sea la tenida, no se pierde. Por ultimo están las personas de 36 a 45 años quienes encontrarán prendas de vestir adecuadas a sus edades muy novedosas e innovadoras.

Los productos que Ttouch! ofrece pueden ser adquiridos por personas de nivel socioeconómico, nivel medio pertenecientes al grupo “C3”, nivel medio alto pertenecientes al grupo “C2” o nivel alto pertenecientes al grupo “ABC1”.

Sin embargo a pesar de la clase socioeconómica a la cual pertenecen los clientes de esta Pyme, todos ellos tienen una necesidad: obtener una prenda de vestir que haga lucir una imagen estilizada, sutil, vanguardista y otorgue al cliente una nueva forma de verse: actual y moderna. Tal peculiar necesidad tanto los productos como el servicio que Touch! otorga, son capaces de satisfacer.

¿Cual es la principal competencia de Ttouch!?

La principal competencia, en el mercado de vestuario, son las tiendas como Ripley, Falabella, Paris, entre otras las cuales ofrecen prendas en ocasiones bastante novedosas, sin embargo su gran debilidad es el que le genera al cliente un gran problema, lo cual es la venta de un sin numero de prendas exactamente idénticas lo cual genera la molestia del consumidor al no tener exclusividad.

Análisis FODA

Este es un análisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas)

Fortalezas internas

- El equipo de apoyo para accesoria de imagen, es un grupo de profesionales los cuales dan apoyo a los clientes al momento de tomar decisiones.

- La exclusividad de sus productos generan la diferenciación de Tthouch! Respecto a la competencia y por ende atrae a clientes de gustos poco comunes.

- Los precios de los productos son considerables para todo lo que entrega la empresa a la imagen del cliente.

Debilidades internas

- Como la empresa esta recién entrando al mercado, no es muy conocida por los clientes, por lo que habrá que generar una inversión para revertir esta situación.

- No se tiene la seguridad de que los proveedores son los adecuados, al ser empresa nueva.

- Mantener las características de los productos, vanguardia, modernidad e innovación.

Oportunidades externas

- Lo que generaría una oportunidad para Tthouch! seria provocar un debilitamiento de la competencia (Falabella).

- El uso de Internet como medio de comercialización, a través de una pagina web, acorta tremendamente la barrera geográficas, por lo que la empresa puede exportar sus modelos en un futuro.

Amenazas externas

- Entrada de nuevos competidores al mercado de vestuario.

- Productos otorgados por proveedores con fallas y mala calidad.

- Empresas competidores atraigan nuestros clientes fidelizados, mediante mejora de productos.

Comercialización de productos Thouch!

La comercialización de estos productos, se realiza desde sus puntos de distribución, los cuales tienen a disposición de los clientes precios bastante considerables en comparación a lo que es el producto en si y a sus competidores, para poder obtener un lugar en el mercado como empresa nueva.

El éxito de la comercialización de las prendas de vestir y accesorios, dependen en gran parte del tipo de marketeo que se utiliza para dar a conocer el producto y por consiguiente establecer su posicionamiento en la mente de los clientes, encontrar un enganche para llamar la atención de los consumidores mediante las cualidades del producto a comercializar.

Esto se logra mediante un análisis del nombre del producto, el logotipo y el slogan de acuerdo aun determinado diseño (color, tamaño, textura, material).

De acuerdo a todo lo anterior sumado al análisis de mercado, teniendo en cuenta los costos de producción y establecidos los márgenes de ganancia, se fija un precio de venta. Luego se elaborara una estrategia de medios para hacer la publicidad y determinar de que manera se va a promocionar el producto: con algún concurso, autos con publicidad, etc.

Equipo humano que trabajará en la empresa

Ttouch! esta conformada por personal profesional: Ingenieros, contadores, analistas, diseñadores, asesores de imagen, relacionadores públicos, publicistas, modistas y personal de aseo. Los cuales deberán estar al tanto de la dirección en que la empresa emprende sus estrategias para que todos dirijan sus actividades hacia en la misma dirección.

Financiamiento de la empresa

El objetivo financiero de toda empresa es conseguir en forma oportuna los recursos necesarios para cubrir sus exigencias, a partir de las fuentes más económicas y que mejor se adapten, en términos de plazo, a la realidad específica de la empresa y de los activos a financiar.

Ttouch! Se financiará con el Crédito Corfo Inversión, el cual tiene como objetivo, otorgar financiamiento de largo plazo para que las pequeñas y medianas empresas para que puedan llevar adelante sus proyectos de inversión, pudiendo acceder a este al ser parte del grupo de Pequeñas y medianas empresas emergentes con proyección de ventas acotadas a las UF 100.000.
Este crédito financia Inversiones, por un monto de hasta $185.000.000, eventualmente, puede financiar capital de trabajo (por ejemplo insumos, materia prima, mano de obra) asociado a dichas inversiones, con un máximo del 30% de la operación. También puede refinanciar créditos, siempre que éstos hayan sido destinados originalmente a financiar inversiones. La garantía que otorga a Las Pymes viables que tengan buenos proyectos de inversión y que no cuenten con garantías propias, o que éstas sean insuficientes, pueden optar al Crédito Corfo Inversión usando el Fondo de Garantías para Inversiones, que permite acceder a una garantía de Corfo de hasta el 50% de la operación, con un límite de UF 5.000 por beneficiario.

Aspectos Formales de Tthouch!.

Dentro de los aspectos formales esta definición de mecanismos de protección, de la información de cada socio, la previsión de problemas legales en relación a la normativa de defensa contra la competencia o la previsión de posible situaciones que se puedan presentar en el desarrollo del acuerdo, establecer penalizaciones por falta de rendimiento, incumplimiento de compromisos, y cláusulas.


Aspectos tecnológicos para la creación de una empresa virtual.

Una empresa virtual sería aquella que desarrollara todo su negocio en ese "mundo virtual", siendo una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red".

Aspectos básicos de lo que es una Empresa Virtual:
El primero es que se trata de una empresa, compuesta por varias en colaboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas estratégicas, subcontratación, "outsourcing", etc.
El segundo es el que cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor que ninguna otra.
Internet es simplemente una enorme red de ordenadores y su finalidad era, es y será comunicar a las personas que usan esos ordenadores. El elemento fundamental que soporta Internet es el conjunto de ordenadores y, cada vez más, otros elementos activos como teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. Estos "nodos" se conectan mediante un sistema de comunicaciones de manera que desde cualquier punto debería ser posible alcanzar cualquier otro punto de la red.

A efectos prácticos para la nueva empresa esto significa que se va a hacer un uso intensivo de la informática. Tal vez esto puede ser un problema si los clientes potenciales, son los que tienen dificultades en el uso de su sistema. La finalidad de los negocios en Internet es obtener provecho de las posibilidades de comunicación entre los distintos agentes del mercado: las empresas y sus clientes, los proveedores, empleados, la inevitable Hacienda Pública, etc.

Segunda Parte
Sitios sobre empresas virtuales:

martes, 21 de abril de 2009

Tres ideas creativas para Ingenieria Comercial.












Primero, en esta universidad existe la opción de realizar intercambio cultural, el cual es muy poco difundido y respaldado, por lo que mi idea respecto a este tema, es que estas oportunidades sean aprovechadas frecuentemente por los alumnos, obteniendo el apoyo de la universidad.

Segundo, las clases hasta el momento han sido extremadamente teóricas y una buena opción sería tener ramos prácticos de apoyo a cátedras, que den la oportunidad de desarrollar otros aspectos muy importantes en un futuro Ingeniero Comercial como la capacidad de responder antes "X" situaciones, muy similares a las que se enfrentaran en un futuro.

Tercero y último, un aspecto muy importante es que las autoridades de la universidad y los alumnos no tienen un contacto constante, por lo tanto la universidad como empresa debería tener un contacto con su alumnos como clientes, si no no es posible que satisfaga sus necesidades, por lo que la idea es realizar reuniones anuales o semestrales, las cuales hagan posible establecer puntos de vista de ambas partes.

Bernard Demory..


martes, 14 de abril de 2009

Tormenta de IdeasSs

  • Empresa especializada en eventos de todo tipo, a pedido de los clientes, teniendo

Busines To Busines (B-to-B)



Consiste en el comercio electrónico entre empresas a través de internet, esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el tiempo empleado para esta contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real. También abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.

Customer Relationship Management (CRM)


CRM es una estrategia que permite a las empresas identificar, atraer y retener a sus clientes, además de ayudarles a incrementar la satisfacción de éstos y a optimizar así la rentabilidad de sus negocios. La implementación de esta estrategia no sólo implica disponer del software adecuado que te permita gestionar las relaciones con los clientes, si no que además, supone un cambio en los procesos de la empresa y la involucración de todos los empleados de la misma para que esta estrategia tenga éxito.




Enterprice Resource Planning (ERP)


El ERP es un sistema de gestión de la informacion estructurado para satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial, basado en el ofrecimiento de una solucion completa que permite a las empresas evaluar, implementar y gestionar mas facilmente su negocio. Las soluciones ERP se caracterizan por su modularidad, integraciójn de la información, universalidad, estandarización e interfaces con otras aplicaciones. Snj sitemas abiertos y en la mayoria de los casos multiplataforma.

Más información sobre ERP en:
http://www.sitios.uach.cl/caminosfor/CristianSalazar/Art/ERP.html

jueves, 9 de abril de 2009

Tecnologias en educación

http://ticsticsjir.blogspot.com/

Imaginación Transtel.

http://transtel.blogspot.com/

Estructura basica d eun plan de empresa

Primera Parte

Antecedentes tecnologicos

Preparación de sitios web

Preparación del Blog

Marco Teórico

http://tesismge2008.blogpot.com/

Links para crear una empresa virtual:

Prte Dos:

Orientaciones para la estructura basica de un proyecto de emprsa virtual.

1) Objetivo del Proyecto empresarial.

2) La actividad de la empresa el producto o el servicio.

3) Analisis del mercado

4) La comercialización

5) El equipo humano que trabajara en la empresa.

6) Como s eva a financiar la empresa.

7) Que aspectors formales se requiere para que funcione la empresa.

martes, 7 de abril de 2009

Marketing en tu mente!!

Si quieres tener mayor conocimiento sobre el area marketing entra al siguiente link, el cual proporciona un curso de Introduccion al Marketing con 5 clases o temas..

http://www.aulafacil.com/CursoMarketing/CursoIntroduccion/Temario.htm

Sugerencia a revista°o

La reviste se centra demasiado en temas tecnologicos idea a desarrollar.

http://www.infoweek.biz/la/

sábado, 4 de abril de 2009

Russian Red.

Henry Mintzberg.



El siguiente enlace explica el descubrimiento de Mintzberg sobre como piensan y actuan los gerentes.
http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=22584

Tom Peters.


En el siguiente enlace se encuentra la biografia de Tom Peters.
http://www.eumed.net/economistas/06/Peters.htm
En este enlace se encuentran las recomendaciones de Tom Peters para la crisis.
http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso128077-recomendaciones-de-tom-peters-crisis

martes, 31 de marzo de 2009

IT`s AbouT mE..ºoºº


Mi nombre es Claudia Flores.. tengo 22 años.. vivo en Peñalolen.. me demoro muuucho en llegar a la u.. voy en quinto año de Ing Comercial.. ya me queda poquito, no quiero que se termine.. despues vienen muchas responsabilidades.. wakla.. pero se viene independencia, cosas nuevas y mejores me imaginoº..
Bueno me encanta salir, conocer gente, conocer lugares, me gustaria viajar mucho tiempo, recorrer paises y todo.. con alguna amiga que se ria mucho.. y sea muy chistosa no como el (1)Norambuena..
Creo que mi peor castigo es quedarme en la casa, y sobre todo tener que cumplir una rutina, cuando quiero hacer algo no lo planeo mucho .. eso le da mas emocion.. y asi se recuerdan mas las cosas.. no me gustaria que en un futuro se me olvidaran los momentos vividos.. lo he pasado muy bien hasta ahora y espero seguir haciendoloºoº
nos vemos bye!
(1) Cristian Norambuena.
http://www.eclac.cl
www.kmcajadeherramientas.blogspot.com

martes, 24 de marzo de 2009